top of page
Buscar

Juventud que inspiro en Juegos Panamericanos Asunción, Paraguay 2025

  • Foto del escritor: Jaime Cuevas
    Jaime Cuevas
  • 18 sept
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 18 sept

Con la participación de más de 4000 atletas en 42 disciplinas, siendo así la segunda edición de los Juegos Panamericanos Juveniles. Este evento no solo ofreció una plataforma para mostrar el talento de los jóvenes atletas que participaron en dicho evento, sino un espectáculo de nivel internacional donde cada atleta tuvo la oportunidad de brillar en lo más alto del pódium.
Juegos Panamericanos Juveniles 2025.
Juegos Panamericanos Juveniles 2025.

Entre disciplina y sueños, la historia detrás de la plata: esfuerzo, pasión y orgullo. La voz de una medallista que brilló en Asunción 2025

Entrevista con Alejandra Córdova

Años de práctica: 15 años.
Estado y ciudad de origen: Torreón, Coahuila.
Estudiante de la carrera en: Recursos Humanos, Universidad de Monterrey (UDEM).

Alejandra Córdova, voleibolista de la selección nacional que participo en Asunción 2025.
Alejandra Córdova, voleibolista de la selección nacional que participo en Asunción 2025.
  • ¿Cómo te sientes después de haber logrado la medalla de plata en estos Juegos Panamericanos Juveniles 2025?

Me siento muy feliz, orgullosa y agradecida. Esta medalla significa muchísimo porque detrás de ella hubo un camino muy difícil. Tuve que dejar a mi familia, mi casa, mis amigos, y aprender a estar lejos de todo lo que conocía. Además, vengo de una lesión que me dejó fuera un año entero, un tiempo en el que pensé que quizá no iba a poder volver a competir al mismo nivel. Por eso hoy, al ver la medalla colgada en mi cuello, siento que todo ese dolor, esa distancia y cada sacrificio valieron la pena. Más que un segundo lugar, para mí es la prueba de que pude superar las dificultades y regresar más fuerte.

  • ¿Qué significa para ti y para tu equipo este resultado?

Para mí significa un logro personal muy grande, porque es como cerrar una etapa complicada de mi vida. Pero también significa muchísimo para el equipo, porque muestra que, aun cuando empezamos con dudas, supimos levantarnos y confiar unas en otras. Esta medalla no es de una sola persona, es el resultado de la unión, la confianza y el esfuerzo de todas. Nos demuestra que, si trabajamos juntas, podemos estar al nivel de cualquier selección.

  • ¿Cuál consideras que fue el partido más difícil durante la competencia y por qué?

Sin duda el partido más difícil fue nuestro primer juego contra Brasil. Lo perdimos, y ese momento fue un golpe fuerte. En la cancha sentíamos que no nos estaban saliendo las cosas y, al terminar, muchas pensamos que quizá no nos iba a ir bien en el torneo. Fue un momento de mucha incertidumbre y de bajón anímico, porque arrancar perdiendo siempre pesa. Pero también fue un parteaguas: ese partido nos obligó a unirnos más, a hablar, a corregir errores y a recordarnos por qué estábamos ahí. A partir de esa derrota decidimos no rendirnos y pelear cada punto con todo. En lugar de hundirnos, nos hizo más fuertes como equipo.

  • ¿Qué sentiste al enfrentar la final y cómo viviste ese momento dentro de la cancha?

La final fue un cúmulo de emociones. Antes de entrar a la cancha estaba nerviosa, pero también emocionada de vivir un momento que soñé muchas veces mientras me recuperaba de la lesión. Ya dentro, traté de disfrutar cada punto y de estar concentrada en lo que podía dar al equipo. Claro que había presión, pero más fuerte era la emoción de estar en ese lugar después de todo lo que me costó llegar. Cada jugada era un recordatorio de que valió la pena no rendirme.

  • ¿Qué enseñanza te deja este torneo a nivel personal y como parte del equipo?

A nivel personal, este torneo me dejó la enseñanza de que los momentos más oscuros, como estar un año fuera por una lesión, pueden transformarse en la motivación para regresar más fuerte. Me demostré a mí misma que tengo la capacidad de levantarme y seguir adelante. Como parte del equipo, aprendí que la unión lo es todo. Cuando confiamos y nos apoyamos entre nosotras, podemos superar cualquier obstáculo, incluso empezar perdiendo.

  • ¿Cómo describirías la unión y la química que existe dentro del equipo?

La unión en el equipo es nuestra mayor fortaleza. Nos conocemos, nos apoyamos, y hay una conexión que va más allá de lo deportivo. Esa química se refleja en la cancha: muchas veces ni siquiera necesitamos hablar, sabemos cómo reaccionar, dónde va a estar la otra. Esa confianza nace del tiempo que pasamos juntas, de compartir entrenamientos, viajes, momentos buenos y también malos. Al final, somos como una familia que se sostiene mutuamente.

  • ¿Qué papel tuvieron tus entrenadores y cuerpo técnico para llegar hasta aquí?

El papel de los entrenadores y el cuerpo técnico fue clave. No solo nos dieron la parte técnica y física, también nos acompañaron emocionalmente. En mi caso, durante la lesión, me apoyaron mucho, me dieron confianza y me recordaron que mi regreso era posible. En este torneo estuvieron siempre pendientes, motivándonos en los momentos difíciles y celebrando cada logro con nosotras. Sin ellos, este resultado no hubiera sido posible.

  • ¿Cuál fue la parte más dura de la preparación rumbo a estos Juegos Panamericanos?

Lo más duro fue todo junto: los entrenamientos exigentes, estar lejos de mi familia y al mismo tiempo recuperar la confianza en mí después de la lesión. Hubo días en los que extrañaba mucho mi casa y sentía que me estaba perdiendo momentos importantes con mis seres queridos. También hubo entrenamientos en los que el cansancio y la frustración eran muy grandes. Pero al mismo tiempo, cada día difícil me recordaba lo mucho que quería estar aquí, representando a mi país.

  • ¿Qué fue lo primero que pensaste al recibir la medalla de plata?

Lo primero que pensé fue en todo lo que tuve que pasar para llegar ahí. Recordé las lágrimas, los días en los que sentía que no avanzaba, la soledad de estar lejos de mi familia y el dolor de la lesión. Y lo que sentí fue alivio y gratitud. Al ver la medalla pensé: “todo valió la pena”. Fue un momento en el que me di cuenta de que cada sacrificio tenía un sentido.

Alejandra Córdova, voleibolista de la selección nacional que participo en Asunción 2025.
Alejandra Córdova, voleibolista de la selección nacional que participo en Asunción 2025.
  • ¿A quién le dedicas este logro?

Se lo dedico a mi familia, que, aunque no estuvo físicamente siempre estuvo conmigo en cada paso del proceso. Se lo dedico también a mis entrenadores y compañeras, porque nunca me dejaron sola y creyeron en mí incluso cuando yo dudaba. Y también me lo dedico a mí misma, a esa versión de mí que no se rindió cuando estaba lesionada, porque gracias a ella hoy puedo disfrutar de este momento.

  • ¿Qué mensaje te gustaría darle a las niñas y jóvenes que sueñan con llegar a este nivel en el voleibol?

Que nunca dejen de creer en ellas mismas. Habrá momentos difíciles, en los que las cosas no salgan, en los que se sientan cansadas o quieran rendirse, pero es ahí donde tienen que ser más fuertes. Yo sé lo que es caer y tener que empezar de cero, y también sé lo que se siente volver más fuerte. Si trabajan con disciplina, si cuidan su cuerpo y si juegan con pasión, los resultados llegan. Que disfruten cada paso del camino, porque cada esfuerzo suma.

  • ¿Cuáles son tus próximos objetivos deportivos después de este gran logro?

Mis próximos objetivos son seguir creciendo como jugadora, consolidarme en la selección nacional y buscar la clasificación a torneos más grandes, como el Mundial. También quiero seguir mejorando en lo individual, para poder darle siempre más al equipo.

  • ¿Cómo te ves a futuro dentro de la selección nacional y en tu carrera como deportista?

Me veo siendo una jugadora que aporte tanto dentro como fuera de la cancha. Quiero ser un ejemplo de constancia y resiliencia, alguien que apoye a las jugadoras más jóvenes y que ayude al equipo a alcanzar cada vez más metas. Me imagino disfrutando del voleibol muchos años más y representando a México con orgullo.

  • ¿Qué metas tienes más allá del voleibol, en lo académico o personal?

Estoy estudiando la carrera de Recursos Humanos en la Universidad de Monterrey (UDEM), y quiero terminarla porque me interesa mucho poder ayudar a otras personas en su desarrollo. Me gustaría en el futuro apoyar a jóvenes deportistas en su formación y en su transición hacia la vida laboral o académica. En lo personal, quiero seguir creciendo, lograr un equilibrio entre mi vida académica, deportiva y familiar, y nunca dejar de aprender.

Alejandra Córdova, voleibolista de la selección nacional que participo en Asunción 2025.
Alejandra Córdova, voleibolista de la selección nacional que participo en Asunción 2025.

La historia de Alejandra Córdova es un testimonio de disciplina, resiliencia y pasión por el voleibol. Su medalla de plata en los Juegos Panamericanos Juveniles de Asunción 2025 trasciende el resultado deportivo: es el reflejo de sacrificios personales, de la fuerza para sobreponerse a una lesión y de la unión con un equipo que nunca dejó de creer. Entre lágrimas, entrenamientos exigentes y momentos de incertidumbre, Alejandra encontró en la adversidad la motivación para regresar más fuerte y demostrar que los sueños se alcanzan con constancia y fe. Su voz inspira a nuevas generaciones a no rendirse y a confiar en que cada esfuerzo, por pequeño que parezca, construye la grandeza.
 
 
 

Comentarios


bottom of page